ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CÉLULAS PROCARIOTAS
Se llama procariota (del griego πρό, pro = antes de y κάρυον, karion = núcleo) a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN se encuentra disperso en el citoplasma..Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares, formados por una sola célula. Además, el término procariota hace referencia a los organismos del imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Copeland o Whittaker que, aunque obsoletas, son aún muy populares. Se reparten entre los dominios Bacteria y Archaea.
Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos.
Estructura de la célula procariota:

1, pili (fimbria) son estructuras huecas, tubulares y numerosas que estran formados por moléculas proteinitas. Estos estan ancladas en la pared de los gram – ( los gram + no las tienen)
Sus funciones son: intercambiar moléculas con el exterior, intercmbiar información genetica con otras bacterias y es la via de penetración de virus bacteriofagos
2, plásmido; Aunque en general es adecuado decir que el genoma de los procariotas consta de un solo cromosoma, muchas bacterias poseen, además, uno o varios elementos genéticos accesorios extracromosómicos, a los que denominamos plásmidos.
Se definen como elementos genéticos extracromosómicos con capacidad de replicación autónoma (es decir, constituyen replicones propios). Todos los plásmidos bacterianos estudiados son de ADN de cadena doble. La inmensa mayoría son circulares cerrados covalentemente (c.c.c.) y superenrollados (aunque en Borrelia y algunos Actinomicetos existen plásmidos lineares). Algunos plásmidos poseen, además, la capacidad de integrarse reversiblemente en el cromosoma bacteriano: en esta situación se replican junto con el cromosoma (bajo el control de éste), y reciben el nombre de episomas.
3, ribosomas, son complejos supramoleculares encargados de ensamblar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Los ribosomas se elaboran en el núcleo pero desempeñan su función de síntesis de proteínas en el citoplasma. Están formados por ARN ribosómico (ARNr) y por proteínas. Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las células, estos orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación. Cuando están completos, pueden estar aislados o formando grupos (polisomas). También pueden aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la membrana nuclear.
4, citoplasma; El citoplasma bacteriano es la masa de materia viva delimitada por la membrana citoplásmica. En su interior se albergan:
cuerpos nucleares (nucleoide);
plásmidos (no en todas las cepas bacterianas);
ribosomas;
inclusiones (no en todas);
orgánulos (no en todas).
5, membrana plasmática; o citoplasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas..
Funciones de la membrana plasmática:
1.- Generación de energía. En anaerobiosis pasan los electrones por la cadena, el microorganismo gasta ATP y se forma un gradiente que es usado para diversas funciones como puede ser de transporte. En aerobiosis es más sencillo ya que existe ese gradiente de forma simple, la respiración genera la fuerza motriz de protones al sacar H+, que al entrar de nuevo generan ATP mediante una ATPasa.
2.- Transporte. Mediante permeasas que usan la fuerza protón- motriz para transportar solutos al interior.
3.- Translocación de hidratos de carbono y proteínas al exterior, sintetiza material de la pared celular.
4.- Síntesis de lípido y carbohidratos.
5.- Señalización. Detecta cambios ambientales.
6.- Unión del cromosoma durante la replicación y degradación a las células hijas.
7.- Formación del septo en la división celular
6, pared celular; Dada la concentración de solutos que se alcanza en el interior de la célula bacteriana, se desarrolla una considerable presión de turgencia, que se ha estimado en 2 atmósferas en una bacteria como Escherichia coli; esta es una presión similar a la de un neumático de coche. Para resistir esta presión las bacterias necesitan paredes celulares, que además son las responsables de la forma y la rigidez de la célula. La pared celular no se visualiza fácilmente en el microscopio óptico, pero se observa con claridad en cortes finos en el microscopio electrónico de transmisión.
7, cápsula es la capa rígida con borde definido formada por una serie de polímeros orgánicos que en las bacterias se deposita en el exterior de su pared celular. Generalmente contiene glicoproteínas y un gran número de polisacáridos diferentes, incluyendo polialcoholes y aminoazúcares.[1]L
a cápsula les sirve a las bacterias de cubierta protectora resistiendo la fagocitosis. También se utiliza como depósito de alimentos y como lugar de eliminación de sustancias de desecho
8, ADN o NUCLEOIDE. El ADN es el material genético de los procariotas, al igual que del resto de seres vivos (celulares). Dicho ADN está contenido en una región concreta del citoplasma, denominada nucleoide, en la mayoría de los casos sin estar separado por membrana (hay un par de bacterias en las que se ha descubierto una membrana rodeando al nucleoide). El genoma es el conjunto de genes y secuencias de ADN de un organismo. En el caso de bacterias, el elemento obligatorio del genoma es el cromosoma, aunque es frecuente encontrar unidades de replicación autónomas llamadas plásmidos, que son dispensables (si se pierden, la bacteria sigue siendo viable).
9, flagelo bacteriano. Un flagelo es un apéndice movible con forma de látigo presente en muchos organismos unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares.[1] [2] Un ejemplo es el flagelo que tienen los espermatozoides.[3] Usualmente los flagelos son usados para el movimiento, aunque algunos organismos pueden utilizarlos para otras funciones. Por ejemplo, los coanocitos de las esponjas poseen flagelos que producen corrientes de agua que estos organismos filtran para obtener el alimento.
Existen tres tipos de flagelos: eucarióticos, bacterianos y arqueanos.
CÉLULA EUCARIOTA
Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. Igualmente estas células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande y variado comparado con las otras células.
La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el material hereditario se encuentra dentro de diferentes compartimientos llamados organelos, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimiento alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células procariotas.
A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.
A diferencia de las células procariotas , las células eucariotas presentan un citoplasma muy compartimentado, con orgánulos (membranosos) separados o interconectados, limitados por membranas biológicas que son de la misma naturaleza esencial que la membrana plasmática. El núcleo es solamente el más notable y característico de los compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir, la parte activa de la célula.
Estructura de una célula animal (eucariota) típica
1. Nucléolo es una region del núcleo considerada como un orgánulo. La función principal del nucleolo es la producción y ensamblaje de los componentes ribosómicos. El nucleolo es aproximadamente esférico y está rodeado por una capa de cromatina condensada. El nucléolo, es la región heterocromatica más destacada del núcleo. No existe membrana que separe el nucleolo del nucleoplasma.
Los nucleolos están formados por proteínas y ADN ribosomal (ADNr). El ADNr es un componente fundamental ya que es utilizado como molde para la transcripción del ARN ribosómico para incorporarlo a nuevos ribosomas. El número de nucleolos es bastante variable dependiendo del tipo de célula estudiado. Incluso en un mismo tipo celular, se pueden dar importantes variaciones en cuanto a cantidad.
2. Núcleo, es una estructura característica de las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en cromosomas, basados cada uno en una hebra de ADN con acompañamiento de una gran variedad de proteínas, como las histonas. Los genes que se localizan en estos cromosomas constituyen el genoma nuclear de la célula eucariótica, donde se encuentran otros genomas, propio de algunos orgánulos de origen endosimbiótico. La función del núcleo es mantener la integridad de estos genes y controlar las actividades celulares a través de la expresión génica.
Los principales elementos estructurales son la envoltura nuclear, que corresponde a una doble membrana que lo encierra y separa del citoplasma celular, y la lámina nuclear, que es una red de filamentos intermedios que se encuentra por el interior de la envoltura nuclear la cual da soporte mecánico al igual que lo hace el citoesqueleto en toda la célula.
3. Ribosoma, son partículas sin membrana, constituídas básicamente por proteínas y RNAr (no obstante, su proporción hídrica es del 80%), estructuradas en dos subunidades que se unen (gracias al Mg++) cuando van a realizar su función específica: la cintesis de proteinas . Se caracterizan por su coeficiente de sedimentación (medido en unidades Svedverg: 1 S=10-13seg), siendo los de las células eucarióticas 80 S (sus subunidades son de 60 y 40 S), y los de las células procarióticas y los que se encuentran dentro de las mitocondrias y cloroplastos de 70 S (con subunidades de 30 y 50 S). Se localizan adheridos a la cara externa de las membranas del R.E. rugoso y membrana nuclear, y libres en el citoplasma, en este caso aislados ó formando cadenas de entre 5 y 30 ribosomas (polirribosomas).
4. Vesícula, La vesícula en biología celular, es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado, separado del citoplasma por una bicapa lipídica igual que la membrana celular. Las vesículas almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares. Son una herramienta fundamental de la célula para la organización del metabolismo.Muchas vesículas se crean en el aparato de Golgi, pero también en el retículo endoplasmático, o se forman a partir de partes de la membrana plasmática. Vejiga pequeña en la epidermis, llena generalmente de líquido seroso.
5. Retículo endoplasmático rugoso, también llamado retículo endoplasmático granular, , es un orgánulo que se encarga de la síntesis y transporte de proteínas en general. Existen retículos sólo en las células eucariotas. En las células nerviosas es también conocido como cuerpos de Nissl. está formado por una serie de canales o cisternas que se encuentran distribuidas por todo el citoplasma de la célula. Son sacos aplanados por los que circulan todas las proteínas de la célula antes de ir al Aparato de Golgi. Existe una conexión física entre el retículo endoplásmico rugoso y el retículo endoplásmico liso
El término rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las microfotografías electrónicas, la cual es resultado de la presencia de múltiples ribosomas en su superficie, sobre su membrana.
6. Aparato de Golgi, Aparato de Golgi: constituido por un conjunto de sáculos discoidales y vesículas ó cisternas de secreción, que forman una estructura llamada dictiosoma. Se sitúa cerca del núcleo y se encarga de organizar la circulación molecular de la célula, transportando, madurando y acumulando proteínas del R.E. rugoso y lípidos de membrana del R.E. liso. Además, en las células vegetales se encarga de la síntesis de los glúcidos de la pared celular (celulosa y hemicelulosa).
7. Citoesqueleto (microtúbulos), El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee el soporte interno para las células, ancla las estructuras internas de la misma e interviene en los fenómenos de movimiento celular y en su división. En las células eucariotas, consta de microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos, mientras que en las procariotas está constituido principalmente por las proteínas estructurales FtsZ y MreB. El citoesqueleto es una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos), y desempeña un importante papel tanto en el transporte intracelular (por ejemplo, los movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división celular.
8. Retículo endoplasmático liso, Conjunto de dinos y barra de membranas que participan en el transporte celular y síntesis de triglicéridos, fosfolípidos y esteroides. También dispone de enzimas detoxificantes, que metabolizan el alcohol y otras sustancias químicas. En realidad los retículos endoplasmáticos lisos tienen diferentes variantes funcionales que sólo tienen en común su aspecto: los ribosomas están ausentes. Las cisternas del retículo endoplasmático liso son típicamente tubulares y forman un sistema de tuberías que se incurvan en el citoplasma.
9. Mitocondria, orgánulos con doble membrana, la interna replegándose hacia el interior formando las crestas mitocondrialescs. Hay entre 1000 y 2000 por célula, de forma variable aunque frecuentemente alargadas, y conteniendo en su interior (matriz mitocondrial) los enzimas necesarios para realizar oxidaciones moleculares con liberación de energía: el ciclo de Krebs, la b oxidación de los ácidos grasos, la cadena transportadora de e- (en las crestas mitocondriales), etc. Su función , por tanto, es la de fabricar energía (ATP) a través del proceso de re3spiracion celular aerobiaa. En la matriz mitocondrial hay, además, ribosomas 70 S (como los de las bacterias), y pequeñas moléculas de DNA y RNA, por lo que pueden fabricar sus propias proteínas.
10. Peroxisoma, son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Como todos los orgánulos, los peroxisomas solo se encuentran en células eucarionte. tienen un papel esencial en el metabolismo lipídico, en especial en el acortamiento de los ácidos grasos de cadena muy larga, para su completa oxidación en las mitocondrias, y en la oxidación de la cadena lateral del colesterol, necesaria para la síntesis de ácidos biliares; también interviene en la síntesis de glicerolípidos, ésteres lipídicos del glicerol (plasmógenos) e isoprenoides; también contienen enzimas que oxidan aminoácidos, ácido úrico y otros sustratos utilizando oxígeno molecular con formación de agua oxigenada:[
11. Citoplasma, es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática.[1] [2] Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.
Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células. se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos.[
12. Lisosoma. vesículas rodeadas de membrana sencilla, formadas a partir de las cisternas del Aparato de Golgi, y en donde se vierten unos 40 tipos de enzimas hidrolasas sintetizadas en los ribosomas del R.E. rugoso. Tienen función digestiva pues depositan su contenido enzimático en los fagosomas, fundiéndose con ellos, para degradar los materiales de su interior, y de esta forma realizan la digestión de los materiales fagocitados ó de las propias partes de la célula inservibles ó lesionadas (autofagia). Son más abundantes en las células animales, sobre todo en las defensivas (macrófagos), que en las vegetales.
13. Centriolo. son una pareja de estructuras que forman parte del citoesqueleto semejantes a cilindros huecos, siendo una pareja de centríolos un diplosoma sólo presente en células animales. Los centríolos son dos estructuras cilíndricas que, rodeadas de un material protéico denso llamado material pericentriolar forman el centrosoma o COMT (centro organizador de microtúbulos) que permiten la polimerización de microtúbulos de dímeros de tubulina que forman parte del citoesqueleto. Los centríolos se posicionan perpendicularmente entre sí. El centríolo interviene en la división y movimiento cromosómico en la mitosis.
14. Membrana nuclear, Es una envoltura doble que rodea completamente al núcleo, comunicada con el R.E. rugoso, y con ribosomas adheridos a su cara más externa. En su parte interna forma una red de filamentos proteicos (lámina fibrosa ó corteza nuclear) donde se sujeta y organiza la cromatina. Está atravesada por numerosos poros que permiten el intercambio de materiales con el citoplasma
15. Membrana plasmática o citoplasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas. La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo cual le permite seleccionar las moléculas que pueden atravesar la célula de a dentro hacia afuera o viceversa. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, moléculas y elementos, así mismo se mantiene el potencial iónico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente).
Estructura de una celula vegetal (eucariota)

Estructuras de la celula vegetal semejantes a la celula animal.
Núcleo, Nucléolo, Retículo endoplasmático rugoso Mitocondria, Retículo endoplasmático liso Citoesqueleto. Vesícula, Ribosomas Peroxisoma, Aparato de Golgi Citoplasma, Membrana nuclear, Membrana plasmática
Estructuras únicas de la celula vegetal:
Leucoplasto, son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco coloreadas. De acuerdo a la principal sustancia de reserva son clasificados en amiloplastos, oleoplastos, y proteinoplastos.
Estos plastos son incoloros y se localizan en las células vegetales de órganos no expuestos a la luz, tales como raíces, tubérculos, semillas y órganos que almacenan almidon
Pared celular. es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de bacterias, hongos, algas y plantas. La pared celular protege los contenidos de la célula, da rigidez a la estructura celular, media en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos.
La pared celular se construye de diversos materiales dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone sobre todo de un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula
Vacuola central, se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membrana "tonoplasto" o "membrana vacuolar" y llenas de un líquido muy particular llamado "jugo celular". La célula inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas muy pequeñas que aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida en que la célula va creciendo. En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido hacia una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.
Cloroplastos. son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química.El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.
Plasmodesmos. a cada una de las unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células contiguas en organismos pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos.
Permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma entre célula y célula comunicándolas, atravesando las dos paredes adyacentes a través de perforaciones acopladas, que se denominan poros cuando sólo hay pared primaria, y punteaduras si además se ha desarrollado la pared secundaria.